miércoles, 22 de agosto de 2012

Paz, lucero de un comienzo

Paz

Escudo Hermandad de la Paz


Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz

El comienzo de la Semana Santa oficialmente tiene un sonido, el del Escuadrón de Caballería que acompaña a la Cruz de Guía de esta cofradía del barrio del Porvenir, la primera llamada del capataz Antonio Santiago en la levantá del misterio al ya conocido Osuna, sonidos del comienzo del Domingo de Ramos.
Esta Hermandad se funda en la Parroquia de San Sebastián en el barrio del Porvenir, donde sigue radicando hoy en día, por miembros de la Farmacia Militar ya retirados en el año 1939 en pleno conflicto bélico que azotó a nuestro país. Como coincidió el fin de la Guerra Civil con la creación de la hermandad los hermanos acordaron titular a sus imágenes como Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.

Escuadrón caballería


Entre el resto de titulares están el Señor San Sebatián, que se dice que fue un soldado romano martirizado, por ser cristiano, asaetado, pese a creer que murió, sobrevivió, y unos amigos le dijeron que huyera de Roma, pero plantó cara a sus autoridades y les reprochó el mal trato que realizaban a los cristianos, hicieron oídos sordos y mandaron azotarlo hasta su muerte final. Al ser titular de la Parroquia la Hermandad ha acogido el título.
La Virgen del Prado es también titular, conocida como la de la Pera al tener este fruto en una de sus manos. La Virgen preside el Altar Mayor de la Parroquia y esta corporación se ha encargado de recuperar sus salidas anuales por las calles del barrio. Es una talla de más de 400 años, de autor desconocido, aunque atribuida a Jerónimo Hernández. No procesiona en Semana Santa.
Además en 1971 se fusionó con la Sacramental de la Parroquia, de ahí el color rojo en la cera del misterio.

Virgen del Prado o de la Pera


Dos pasos son los que saca esta cofradía a la calle. El misterio en el que Jesús recibe la cruz en sus hombros y la Virgen de la Paz bajo palio.
Los hermanos nazarenos visten túnicas blancas con botonadura y cíngulo rojos en el Cristo y azules en la Virgen.
Como hemos dicho antes, la Cruz de Guía lleva un acompañamiento peculiar en esta Semana Santa, un Escuadrón de Caballería la escolta hasta la Plaza Nueva donde los animales ya descansan por la gran distancia recorrida, a la vuelta le acompaña la Banda de Cornetas y Tambores de los Ángeles de Su Eminencia desde la Plaza de España hasta la entrada.
Es uno de los cortejos más extensos de la jornada, unos 1.600 nazarenos acompañan a sus titulares.

Nazarenos de Cristo de la Paz


El misterio representa el momento en que Jesús recibe la cruz en sus hombros ayudado por dos sayones mientras implora al cielo "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen", asisten a la escensa un soldado romano, con el permiso de crucifixión, y un sanedrita.

El Señor de la Victoria es obra de Antonio Illanes de 1940, en principio procesionaba solo en el paso hasta que en 1943-1944 el mismo autor realizó las imágenes secundarias.

Misterio del Señor de la Victoria


El paso es de estilo neobarroco dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas con cera roja (por el carácter sacramental de la hermandad, como su título indica) y suele ir exornado con claveles rojos.

La Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación de la Hermandad de San Benito acompaña al misterio de la Paz, destacar marchas dedicadas como "Nuestro Padre Jesús de la Victoria", "Virgen de la Paz" o "De Vuelta al Porvenir".

El característico palio de la Virgen de la Paz destaca principalmente por el color blanco y brillante que desprende, es una palio neogótico de plata con las bambalinas y el palio en malla con bordados de plata, además el manto es blanco sin bordados algunos, para dar más blancura, si cabe la redundancia, al palio.

Virgen de la Paz


La Virgen de la Paz es obra también de Antonio Illanes del año 1939.
La Banda de Música de Santa Ana de Dos Hermanas es la que pone los sones, con aires trianeros, tras el palio.

Estampa típica es la del paso de la cofradía a la ida por el Parque de María Luisa, perfecto sitio si se va con niños por todo el espacio del que se dispone. La vuelta guarda un encanto distinto y es muy aconsejable también por el parque. Otros enclaves para disfrutarla es desde que cruza el Arco del Postigo hasta la Plaza Nueva por calles más o menos estrechas del barrio del Arenal.

Primeras salidas procesionales por el barrio del Porvenir


Este año fue la primera cofradía en anunciar su no salida a las calles de Sevilla por las inclemencias meteorológicas.

Entrada en Campana de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en 2011:


Entrada en Campana de María Santísima de la Paz:


lunes, 20 de agosto de 2012

Jesús Despojado, historia de una Guerra Civil

Jesús Despojado
Escudo Hermandad Jesús Despojado


Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista, San Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret.

Nos encontramos ante la hermandad más joven de la jornada del Domingo de Ramos, una hermandad que ha crecido siempre contra corriente en el mundo cofrade y que ha luchado frente a múltiples vicisitudes.
Fundada en la iglesia de San Marcos en el año 1936 en plena Guerra Civil, su primera residencia fue en la Capilla de los Servitas justo al lado de la iglesia de San Marcos. Después, tuvo varios cambios de sede como las de San Julián, San Bartolomé y la actual de la capilla del Mayor Dolor en la Plaza de Molviedro.
Se encuentra esta capilla del Mayor Dolor en pleno barrio del Arenal en la antigua Plaza del Compás de la Laguna, dificultosa es la salida debido a la escasa altura de la puerta, los costaleros deben sacar el paso de rodillas, sino la salida y entrada serían imposibles.
En un principio la Hermandad procesionó los Sábados Santos ante la negativa del resto de cofradías de incluirla en el Domingo de Ramos, ya que antes tuvo incluso que procesionar en Lunes Santo, para al final asentarse en la jornada inaugural.


Refugio en San Esteban tras lloverles desde San Bartolomé


Esta cofradía tiene dos pasos, el Misterio del Despojo de sus Vestiduras y el palio con la Virgen y San Juan. Entre sus titulares se puede ver a la Virgen del Mayor Dolor y a San Bartolomé, un detalle de dos de las sedes en las que han habitado.
Los nazarenos visten túnicas color crema con antifaz y capa negra y cíngulo morado. En la capa se introduce el escudo de la hermandad y en el antifaz el escudo mercedario.
La Cruz de Guía, de madera por completo, va acompañada de la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Cautivo de la Hermandad de Santa Genoveva.
No es un cortejo muy extenso unos 600 nazarenos aproximadamente son los que lo componen.


Nazareno Jesús Despojado


El Misterio representa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras por unos sayones que, como decían las escrituras, sortearon sus prendas para ver quien se las quedaba. Mientras dos sayones se encargan de quitarle la vestimenta a Cristo, que mira implorante al cielo mencionando "Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen", otro sayón le ofrece hiel en señal de burla, en la trasera hay otro sayón que prepara la cruz en el suelo para la tortura de la crucifixión. Hay dos soldados romanos en la escena, uno de ellos con el permiso de crucifixión.


Misterio Jesús Despojado de sus Vestiduras


Las imágenes del paso son, la mayoría, bastante actuales, exceptuando el Señor que es obra de Antonio Perea Sánchez de 1939, que lo realizó en la cárcel como preso político en esa Guerra Civil, el resto del misterio es obra de Manuel Ramos Corona entre 1998-1999 y otro sayón del mismo autor del año 2002.

El paso es de estilo neobarroco, de caoba con detalles dorados, pero la madera es la que destaca. Iluminado por candelabros de guardabrisas con cera de color tinieblas. La decoración en los últimos años es de tonalidades moradas.

La Agrupación Musical Virgen de los Reyes pone toques flamencos tras el paso que combina perfectamente con el andar con cambios del paso de misterio. El sello al andar es el paso atrás, "estilo macareno", que realizan cuando terminan cada marcha.


Agrupación Musical Virgen de los Reyes


El paso de palio, la principal característica que tiene es el San Juan que acompaña a la Dolorosa, la posición habitual es que se coloque a la izquierda de la Virgen, pero en este caso es a la inversa, y no es por casualidad. Se debe a que en un principio la hermandad quería recuperar la estampa de la "Sacra Conversación", un palio con la Virgen, San Juan y la Magdalena. Finalmente, esa propuesta fue denegada a última hora en un cabildo de hermanos, y en recuerdo de ese intento se colocó al San Juan en posición inversa, por eso hay tanto espacio al otro lado de la Virgen ya que el palio se confeccionó para albergar tres imágenes.


Palio Virgen Dolores y Misericordia y San Juan


La Virgen es obra de Antonio Esclava Rubio de 1962 y el San Juan de Juan Ventura de 1981 sustituyendo a otro San Juan que lo podemos encontrar en la hermandad de la Misión del Colegio Claret.
El palio es de color azul y bordado por completo por José Antonio Grande de León, la Virgen luce diadema siempre.
La Banda de Música de Valverde del Camino ha acompañado a la Virgen hasta este año.

Sitios recomendables para disfrutar de la hermandad son la salida y la entrada. Por la zona de San Pablo, pese a la calor que suele hacer a esas horas, quizás en el recorrido de vuelta ya cayendo la tarde, por el Postigo y la estrechez de calles del Arenal por la zona del Real de la Carretería pueden ser sitios recomendables. En la entrada, la Plaza de Molviedro se apaga por completo.

Este año no pudimos disfrutar de la cofradía en la calle debido a las dificultades meteorológicas.


Dificultosa salida del misterio

Entrada en Campana de Jesús Despojado 2011:


Entrada en Campana de la Virgen de Dolores y Misericordia 2011:



Borriquita, cantera e ilusión

Borriquita

Vamos a seguir el orden de explicación de cada cofradía con el orden que se establece para la Carrera Oficial, la primera cofradía que pasa es esta de la Borriquita.
Quizás lo primero que deberíamos explicar es la diferencia entre hermandad y cofradía, y con una frase podamos explicarlo. Hermandad se es todo el año, cofradía solo un día del año. Es decir, la Borriquita pertenece a la Hermandad del Amor, que es la última en procesionar en el día saliendo a eso de las 8:45 horas de la noche, no es una hora acorde para los niños pequeños que acompañan al Señor de la Sagrada Entrada, por lo que se acordó que la Hermandad se desdoblara en dos cofradías, la de la Borriquita que sale a las 15:00 horas y la del Amor, en la que salen ya los "mayores" a una hora más tardía.

Aclarado esto, otra nueva explicación, popularmente a cada cofradía se le da un nombre, relacionado con el misterio, la iglesia de donde salen, el barrio..., pero cada hermandad, tiene un título personal diferente que es el nombre oficial, que obviamente por la extensión que suelen tener no se conocen como tal sino como en este caso, la Borriquita, es por la representación del misterio del Señor montado en una burra al entrar en Jerusalém,.

Escudo Hermandad Amor


El título de la Hermandad del Amor es:
Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.

Es una hermandad antigua, de finales del siglo XVI, fundada, como la mayoría de las hermandades, por un gremio, el de los medidores de la Alhóndiga. El resultado que tenemos hoy en día es de la fusión de las hermandades de la Sagrada Entrada y la del Amor, de esta segunda hablaremos llegado el momento cuando tratemos la cofradía del Amor.

Tiene su sede canónima en la Iglesia Colegial del Divino Salvador, considerado como el segundo templo metropolitano, restaurado hace pocos años, es una de las joyas de la ciudad, en pleno centro en la Plaza del Salvador. Conocida y tradicional es su salida, que sería imposible sin la rampa o como se le llama en Sevilla, "rampla" que es correteada por decenas de niños pequeños en los días previos en que ya está colocada.
La salida no tiene dificultad alguna pues la puerta es de grandes dimensiones, pese a la altura que llega a tener el misterio debido a la presencia de la palmera.


Salida de la Borriquita desde el Salvador


Centrándonos en la visión de la cofradía, los nazarenos visten túnicas blancas, con cinturón de esparto y llevan en su antifaz la cruz roja de Santiago, ya que este como podemos ver en el nombre oficial, es también titular de la cofradía. Primeramente podremos ver la Cruz de Guía abriendo el cortejo, delante lleva la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes, la juvenil de las Cigarreras, una de las bandas de más prestigio en la ciudad.
Le siguen centenares de pequeños nazarenos con sus cirios, repartiendo caramelos, algunos de ellos con palmas como el misterio representa el recibimiento del pueblo de Jerusalém al Mesias. Llegados los ciriales llega el paso de misterio.


Nazarenos de la Borriquita


El misterio representa a Jesús, montado en una burra acompañada de su pollina, entrando en Jerusalem y dando la bendición con su mano derecha al pueblo que lo reciben, hombres, niños y mujeres, con palmas en señal de respeto como se hacía en aquellos tiempos cuando llegaba alguien de importancia suprema. Acompañan al Señor los apóstoles San Pedro, San Juan y Santiago. Remata la escena la impresionante palmera que, si nos fijamos con detenimiento, en lo alto de ella hay una imagen muy pequeña, es Zaqueo, que no tiene sentido en esta escena, pero si hubo un momento en los evangelios en el que este curioso personaje de muy pequeño tamaño, como dicen las escrituras, se subió a un árbol para poder contemplar llegar a su pueblo al Mesías.


Paso de misterio de la Borriquita


En el plano artístico el Señor es obra anónima, aunque relacionada al círculo de Pedro Roldán, del Siglo XVII, exceptuando a San Juan, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1935) y las figuras del pueblo son de Juan Abascal (1976), San Pedro es obra anónima, el Zaqueo es una obra de gran valor de Pedro Roldán del Siglo XVII.

El paso es de estilo neobarroco, de grandes dimensiones, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas con cera blanca, al igual que la que portan sus nazarenos. El paso suele ir exornado con un característico color rosa, con claveles habitualmente.

El misterio va acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Sol, suelen interpretar marchas de corte clásico tras el Señor de la Sagrada Entrada, los penachos con plumas de esta banda es una de las estampas curiosas de la Semana Santa, el uniforme es una réplica de los de la Guardia Civil de gala.


Banda CCTT Nuestra Señora del Sol


Sitios recomendables para verla es la salida, el misterio se luce bastante bajando poco a poco la rampa, aunque si el día es caluroso las escasas sombras de la Plaza del Salvador impidan disfrutar por completo del momento, la Cuesta del Bacalao (Argote de Molina) o la entrada a horas más "fresquitas" de la tarde, son más recomendables.

Este año como hecho excepcional, la cofradía salió por completo con los tres pasos, las lluvias de la tarde del Domingo de Ramos impidieron que saliera la procesión de la Borriquita, pero la tarde mejoró y a la hora de salida del Amor decidieron salir con todos los pasos. Este acontecimiento solo se dió en el año 2000 por las mismas condiciones meteorológicas del día.


Salida nocturna de la Borriquita con la cofradía del Amor

Video de la Campana 2012:


Domingo de Ramos, luz y sonrisas

Domingo de Ramos

Llegó la fecha, amanece soleado, mañana de ensueño, encender la radio y escuchar, "la Paz está saliendo", Sevilla sabe que ya está todo en orden y que esto no ha hecho más que comenzar.

Cruz de Guía de la Hermandad de la Paz


El Domingo de Ramos no es comparable a ningún otro día del año en la ciudad, es el día, por mucho que se diga, de los niños, nunca ha habido, hay, ni habrá un día que haya más carritos por metro cuadrado por las calles del centro, ni en la Cabalgata de Reyes se produce este efecto que no es más que un aviso de lo que significa el día, es el día de la Borriquita, la cofradía cantera, en la que un cortejo de mas de 800 jovencitos comienzan a dar sus primeros pasos con el hábito nazareno de la mano de sus padres y abuelos que a veces no se sabe quien va con más alegría si el nazarenito o el que le acompaña de la mano.

Nazarenos de la Borriquita


Una de las cosas que vamos a poder comprobar es como la Semana Santa consigue revivir, literalmente, barrios enteros, algunos casi abandonados o dejados, que recuperan en su totalidad la personalidad que antaño tuvieron. En el Domingo de Ramos podemos comprobarlo con la cofradía de la Hiniesta en el barrio de San Julián, en una de la extintas puertas de la ciudad hacia la zona norte en una de las salidas más hermosas y dificultosas de esta semana. Ocurre lo mismo en la calle Feria con la cofradía de la Amargura o con la cofradía de la Ronda Histórica, San Roque.

Una de las mayores alegrías llegan como suele ser siempre, cruzando el Puente de Triana, y es que el Barrio con más fama y lucero de la ciudad aporta varias hermandades a la nómina de la Semana Santa de Sevilla, y en el primer día no podía faltar la cofradía de la Estrella con el andar tan trianero del paso de misterio y con esa maravilla de cobijo en forma de palio con la que protegen a la Virgen "Valiente".

El resto de la jornada nos llega de otro barrio personalísimo como es el del Arenal, con la cofradía de Jesús Despojado, cada vez más asentada en la jornada, la Cena desde la calle Sol, la única de la jornada que lleva tres pasos en el mismo cortejo y la cofradía del Amor será la que cierre la jornada con una de las obras cumbres de Juan de Mesa.

Salida del Cristo de la Buena Muerte desde San Julián

Conocimiento de la Semana Santa de Sevilla

Semana Santa de Sevilla

Este nuevo blog no será nada nuevo en el mundo cofrade, cualquiera con un mínimo de conocimiento de este mundo no se enriquecerá en gran medida, pues no soy nadie para enseñar lo que uno mismo ya sabe, pero si puede servir de entretenimiento visual y si puede enseñar e intentar convencer y atraer a gente que no la conozca o que son de fuera y no tienen la posibilidad de admirarla, me refiero a la Semana Santa de Sevilla.

Estamos hablando de una, sino la que más, de las semanas más importantes de la ciudad a nivel religioso, económico y social.
La Semana Santa es desde un principio una demostración pública de la fe cristiana de los participantes en las cofradías que recorren las calles de nuestra ciudad hacia la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.
Obviamente, con el paso de los siglos, la ciudad ha evolucionado y la fiesta con ella también. Ya no solo participan y la ven los creyentes, sino también son capaces de apreciarlas aquellos que no le ven el lado religioso, sino el lado artístico, ya que no faltan obras de gran valor en enseres, pasos e imágenes, pero cuando llega la hora de hablar del valor de las imágenes en esta ciudad se produce un cisma, ¿qué tienen?, ¿más valor económico/artístico o valor devocional? Desgraciadamente, no hay modo alguno para medir la devoción, pero sin duda ese valor es el que impulsa sin freno, pasen los siglos que pasen, esta fiesta tan arraigada en la ciudad.

Señor del Gran Poder

Aunque es una de las tradiciones que más se está perdiendo, la ciudad también cambia gastronómicamente hablando, aparecen las torrijas, postre exclusivo de este festejo, las espinacas con garbanzos, las pavias de bacalao, todo acorde a la necesidad de no comer carne como es costumbre en la fiesta, pero como hemos dicho antes, esto se está perdiendo ante la poca "praxis" de este hábito cristiano.

Torrijas


Entrando en la materia cofrade, la Semana Santa de Sevilla consta de 9 jornadas con cofradías en la calle, a los dias de la semana entre Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección hay que sumarle la Madrugá del Viernes Santo. Son 60 cofradías que salen a la calle, miles y miles de nazarenos acompañando a sus titulares, bandas de música, colorido, sonido y sensaciones que se viven a piel de calle en una semana que resume la historia de la ciudad de Sevilla.

La forma organizarse es bien sencilla, todas las cofradías tienen en sus normas realizar estación de penitencia hasta la Santa Iglesia Catedral, salvo excepciones, lo normal es que cojan el camino más corto posible tanto para la idea como para la vuelta. Para llegar a la Catedral antes todas las cofradías han de discurrir por la Carrera Oficial, una seria de calles con sillas y palcos de pago, que es uno de los modos de financiación de las hermandades. Estas calles son, la Campana, Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución y la Catedral. Los horarios han de respetarse lo máximo posible para que haya un cierto orden, para ello hay controles de toma de hora en Campana, en la Plaza y en la Catedral, para evitar retrasos y parones al resto de cofradías.

"Palquillo" de Toma de Horas de la Campana


Como se organiza una cofradía, pues lo normal primero, es que sean dos pasos los que saquen en procesión, aunque hay cofradías que salen con uno solo y otros casos en los que salen con tres pasos.
En un esquema general, aunque cada cofradía tiene sus particularidades, primero sale la Cruz de Guía, seguido de hermanos nazarenos con cirios,los enseres (Senatus, guiones, estandartes...) y varas separan y determinan los tramos para una mejor organización, los últimos tramos suelen venir marcados por dos enseres en particular, el Libro de Reglas de la Hermandad (una réplica de las normas de cada cofradía) y el estandarte, o como es conocido en Sevilla, el Bacalao, por su característica forma, que no es más que una representación oficial de la cofradía.
Después de los nazarenos llegará el cuerpo de acólitos, con navetas, inciensarios y ciriales, en caso de que haya una coral o capilla musical (fagot, clarinete y oboe) irán delante de los acólitos.
Seguidamente llegará el paso en cuestión que irá acompañado tras él de la banda de música, si es que lleva ese tipo de acompañamiento musical.
Y ya para finalizar, los penitentes, que no son mas que hermanos con el hábito nazareno cargando con réplicas de cruces.

Día a día trataré de explicaros el sentir de cada jornada, la sensación en la calle de cada cofradía, el valor artístico y devocional de cada imagen y sus advocaciones e historia de la hermandad en cuestión, en un viaje por la Sevilla histórica que nos dejará pinceladas de la maravillosa ciudad que tenemos y que podemos disfrutar.